Fecha: 17/03/2025

Según Agrostat (Estadísticas de Comercio Exterior de la Agroindustria Brasileña), en los tres primeros meses de 2024, Brasil exportó más de 12.000 toneladas de pescado a cerca de 90 países, generando unos ingresos de 193 millones de dólares. Sólo esta cifra representa un aumento de más del 160% en comparación con el mismo período del año pasado, lo que sugiere la producción acuícola para el comercio exterior brasileño.

Además de la expansión de la producción y de las exportaciones, la acuicultura enfrenta desafíos estratégicos que impulsan la adopción de tecnologías avanzadas, la mejora de la nutrición animal y la búsqueda de sistemas de producción más eficientes y sostenibles. El avance de prácticas como la acuaponía, los sistemas de recirculación de agua (RAS) y el cultivo en bioflocs (BFT) ha sido un factor clave para mejorar la calidad del agua y optimizar el rendimiento de la producción, minimizando al mismo tiempo el impacto medioambiental.

Para reforzar la necesidad de un modelo de acuicultura que equilibre la productividad y la preservación del medio ambiente, la FAO ha defendido el concepto de Transformación Azul. En Brasil, este movimiento está ganando impulso con la adopción de nuevas tecnologías y prácticas que garantizan la eficiencia productiva sin comprometer los recursos naturales.

En este artículo, analizamos las tendencias del sector para 2025, explorando los avances previstos en la gestión, la formulación de dietas equilibradas y el compromiso de BRF Ingredients con el desarrollo de soluciones innovadoras que contribuyan a la evolución del mercado de la acuicultura.

Temas:

Panorama del mercado de la acuicultura y posible evolución

La acuicultura continúa su trayectoria de crecimiento mundial, impulsada por la demanda de proteínas animales y el desarrollo de nuevos mercados de consumo.

Según las previsiones del informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre el sector, se estima que Brasil registrará un crecimiento del 104% en la producción pesquera y acuícola de aquí a 2025.

En Brasil, la producción nacional de pescado crece como uno de los segmentos más prometedores del agronegocio, convirtiéndose en el 4º productor mundial de tilapia. El crecimiento de las exportaciones y la diversificación de las especies cultivadas abren nuevas oportunidades para productores e inversores. Por otra parte, los mercados más importantes son Estados Unidos, China y Oriente Medio.

Para fortalecer la preservación de los recursos hídricos y garantizar un modelo de producción más equilibrado, la adopción de prácticas sostenibles se ha vuelto esencial en la acuicultura, como proyectan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente el ODS 14 - La vida en el agua.

En este contexto, las iniciativas alineadas con la Guía para la Acuicultura Sostenible de la FAO incluyen pilares como la gobernanza y la planificación, el uso sostenible de los recursos, la gestión de los ecosistemas y la producción, la responsabilidad social y la equidad de género, así como las cadenas de valor sostenibles y el acceso a los mercados.

La integración de estos principios pretende promover una producción más eficiente, reduciendo el impacto medioambiental y satisfaciendo las crecientes demandas del mercado global.

Ante este escenario, la optimización de las cadenas de producción, la atención a la sostenibilidad y el cambio tecnológico se han convertido en pilares esenciales para garantizar la eficiencia y la calidad en la producción acuícola. Por ejemplo, la adopción de nuevos modelos de cultivo y el uso de ingredientes nutricionales alternativos son estrategias que están ganando impulso para satisfacer la demanda mundial de una manera más eficiente y equilibrada.

La tecnología como apoyo a la producción acuícola

La aplicación de la tecnología en la acuicultura se ha intensificado en los últimos años, reforzando la importancia de sistemas innovadores que aumenten la productividad y mejoren las condiciones sanitarias de los cultivos, reduciendo la dependencia de los recursos naturales.

El sistema tecnológico Biofloc (BFT) presenta una alternativa viable para optimizar la calidad del agua, reducir la necesidad de renovación y reforzar la bioseguridad en las granjas.

También conocido como ZEAH (Zero Exchange, Aerobic, Heterotrophic culture system), el BFT promueve la formación de flóculos microbianos compuestos por bacterias, protozoos y microalgas que ayudan a asimilar compuestos nitrogenados como el amoníaco y el nitrito, reduciendo su toxicidad en el medio de cultivo (Schryver et al., 2008).

Durante el proceso, la estabilidad del sistema se produce por la acción de bacterias heterótrofas y autótrofas, que convierten los residuos orgánicos en biomasa microbiana, contribuyendo a la salud de los organismos cultivados.

Además de minimizar las emisiones de efluentes y optimizar la conversión de piensos, el BFT permite el cultivo en alta densidad sin necesidad de cambios constantes de agua, lo que lo convierte en una solución sostenible para regiones con restricciones hídricas y elevados costes de explotación.

Debido a estas características, su adopción se ha ido extendiendo por todo el mundo, especialmente allí donde existen restricciones en el uso del agua, baja disponibilidad de agua o altos costes del terreno para su expansión (Wasielesky et al., 2006).

Alternativas sostenibles como eje central

La sostenibilidad en la acuicultura sigue siendo una cuestión central en el sector, que impulsa cambios en los modelos de producción y las estrategias de gestión.

Entre las alternativas viables, el Sistema de Cultivo Biofloc (BFT) ya ha demostrado su eficacia para reducir las emisiones de efluentes y reutilizar los compuestos nitrogenados.

Sin embargo, otras soluciones, como los Sistemas de Recirculación de Agua (SRA) y la acuaponía, están ganando terreno como estrategias para reforzar la seguridad hídrica y productiva.

El Sistema de Recirculación de Agua (SRA) se desarrolló para garantizar un entorno más controlado y altamente bioseguro, y es adecuado para el cultivo de peces redondos, tilapia y gambas de agua dulce.

Funciona reutilizando el agua tratada, que pasa por un sistema de filtración mecánica y biológica, eliminando los residuos sólidos, como las heces y los restos de pienso, y evitando la acumulación de compuestos nitrogenados tóxicos, como el amoníaco (Lima et al., 2015).

Además, se trata de un sistema cerrado que ocupa menos espacio que los métodos tradicionales y reduce el riesgo de fuga de los organismos cultivados, lo que facilita el control de la salud de los animales (Ferri et al., 2018).

Otro enfoque sostenible es la acuaponía, que integra la acuicultura y la hidroponía, utilizando los residuos metabólicos de los peces como nutrientes para el crecimiento de las plantas.

Este enfoque reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos, mejora la calidad del agua y minimiza el impacto ambiental. Según Scaglione et al. (2017), la acuaponía presenta importantes ventajas sobre los sistemas de producción tradicionales, como la reutilización del agua, la eficiencia de la producción, la sostenibilidad ecológica y la optimización de los recursos.

Por último, otra estrategia innovadora que está ganando terreno en la acuicultura sostenible es la Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA), que combina diferentes especies acuáticas y terrestres en un mismo sistema de producción, lo que permite reutilizar los nutrientes y reducir la dependencia de insumos externos. Además de optimizar el uso de los recursos naturales, el IMTA mejora la resiliencia medioambiental de los cultivos y promueve una mayor diversificación de la producción.

Podemos considerar que la incorporación de estas tecnologías demuestra que la sostenibilidad de la acuicultura depende de soluciones innovadoras que optimicen el uso de los recursos hídricos y garanticen un cultivo más eficiente y equilibrado desde el punto de vista medioambiental.

Cuidar la calidad del agua durante el proceso de producción

Como hemos visto, la calidad del agua es uno de los factores más críticos para el éxito de la acuicultura. Es un factor determinante para el bienestar de los organismos cultivados y está directamente relacionada con la productividad, la salud y el rendimiento zootécnico.

La camaronicultura convencional, por ejemplo, depende del intercambio continuo de agua durante el engorde de las gambas para evitar la acumulación de compuestos tóxicos y mantener el equilibrio del sistema (Burford et al., 2003).

En este contexto, en piscicultura, el agua es la principal materia prima y parámetros como el pH, la dureza, la concentración de amoníaco, nitritos y nitratos deben controlarse constantemente para garantizar un entorno adecuado para el crecimiento de los animales (Leira et al., 2017).

Un control estricto de estos factores puede, por tanto, reducir los riesgos sanitarios, mejorar la conversión alimenticia y optimizar el desarrollo de las especies cultivadas. Como solución, la monitorización continua de la calidad del agua se ha visto facilitada por avances tecnológicos como la Sonda Acqua, desarrollada por Embrapa.

Este equipo permite medir en tiempo real parámetros esenciales como el oxígeno disuelto, el pH y la temperatura, posibilitando ajustes inmediatos en el manejo de los cultivos.

Estrategias esenciales para maximizar la salud y el crecimiento de los animales

Entre las innovaciones en la formulación de dietas acuícolas, los hidrolizados de proteínas han sido ampliamente estudiados. Estos ingredientes se obtienen a partir de la hidrólisis enzimática, un proceso que descompone las proteínas en aminoácidos libres y péptidos de diferentes tamaños, mejorando su digestibilidad y convirtiéndolos en una alternativa viable para la sustitución parcial de la harina de pescado en los piensos comerciales (Fries et al., 2011).

El uso de estos hidrolizados en las dietas de los peces se ha asociado a efectos positivos sobre la eficacia de la alimentación, ya que la liberación de compuestos nitrogenados de bajo peso molecular estimula el atractivo y la palatabilidad de los alimentos, influyendo en el comportamiento alimentario de las especies de piscifactoría (Broggi et al., 2017; Alves et al., 2020; Oliveira et al., 2022).

Incluso a bajos niveles de inclusión, se ha demostrado que estas proteínas hidrolizadas mejoran el crecimiento, la digestibilidad y la respuesta inmune en las primeras etapas de varias especies de peces (Chotikachinda et al., 2013; Srichanun et al., 2014; Silva et al., 2017; Alves et al., 2020; Oliveira et al., 2022).

Podemos ver que la inclusión de hidrolizados de proteínas tiene un impacto directo en los parámetros zootécnicos de los peces, particularmente en la tasa de conversión alimenticia y la eficiencia proteica. Experimentos realizados con tambacu muestran que diferentes niveles de inclusión de hidrolizado de proteína de pluma aumentaron el consumo de alimento y mejoraron los índices de palatabilidad, especialmente en los tratamientos con mayor inclusión de Proteína Hidrolizada (Santos et al., 2022).

La cartera de BRF Ingredients en el mercado de la acuicultura

Para apoyar estos avances, BRF Ingredients ha desarrollado una cartera que combina alta digestibilidad y funcionalidad nutricional, proporcionando un apoyo eficiente a la nutrición acuícola de forma sostenible y técnicamente optimizada.

Estas son algunas de las ventajas de esta cartera:

BioActio Efficiency

Entre las soluciones desarrolladas, BioActio Efficiency se ha aplicado en la formulación de dietas acuícolas para maximizar el aumento de peso y optimizar la conversión alimenticia. Los estudios realizados con tilapias en colaboración con la Universidad Estatal del Oeste del Paraná (UNIOESTE) indican que su inclusión en las dietas dio lugar a un crecimiento un 47% superior en la fase postlarval, mientras que los alevines mostraron un aumento del 25% en el peso final.

BioActio Health & Performance

Su perfil de péptidos bioactivos funcionales contribuye a la resistencia inmunitaria de los animales, mejora la eficiencia alimentaria y proporciona una respuesta superior a las condiciones adversas de cría.

En evaluaciones realizadas con camarones y tilapia, la inclusión del ingrediente en la dieta dio lugar a una reducción del 39,1% en la conversión alimenticia, lo que garantiza una utilización más eficiente de los nutrientes. Además, la tasa de supervivencia en la fase postlarval fue un 12% superior a la del grupo de control, lo que demuestra su impacto positivo en la salud y longevidad de los cultivos.

Otro aspecto relevante es la palatabilidad del pienso, factor determinante en la aceptación del alimento. Para ayudar en este contexto, los estudios indican que la inclusión de un 5% de BioActio Health & Performance en la formulación resultó en un aumento del 10,82% en el atractivo del pienso, reduciendo los rechazos y mejorando el consumo voluntario de los animales.

Además de los beneficios nutricionales, los productos de BRF Ingredients contribuyen a un modelo de producción más sostenible y eficiente, en línea con la economía circular, ya que su proceso de fabricación utiliza subproductos de la cadena integrada de BRF, garantizando un mejor aprovechamiento de los recursos y reduciendo los residuos.

Consideraciones finales

La acuicultura se está convirtiendo cada vez más en un sector estratégico desde el punto de vista económico, impulsada por alternativas viables para mejorar el uso de los recursos hídricos y reducir el impacto medioambiental, así como por la demanda de proteínas de calidad y la mejora de las tecnologías de producción.

Los avances en la formulación de piensos, la diversificación de ingredientes y la apuesta por procesos más eficientes son factores que influyen directamente en el rendimiento del sector.

Los hidrolizados de proteínas están emergiendo como alternativas funcionales para la nutrición acuícola, garantizando una mejor utilización de los nutrientes y contribuyendo a la salud y resistencia de los animales de granja. Como actor en Nutrición Animal, BRF Ingredients sigue estos desarrollos con una cartera centrada en el alto rendimiento zootécnico, optimizando la conversión alimenticia y reduciendo la dependencia de los insumos tradicionales.

Para estar al día de las noticias del sector y saber más sobre las iniciativas de BRF Ingredients en Nutrición Animal, consulte el contenido disponible en nuestro blog. También puede seguir nuestras redes sociales en Facebook, Instagram, YouTube y LinkedIn.